top of page

Sueño en otro idioma: la película que retrata la pérdida de una lengua

Foto del escritor: Alejandra MARÍNAlejandra MARÍN

La lengua no sólo es el principal medio de comunicación entre las personas, en ella se encuentra el corazón de una sociedad, desde la preservación de la cultura, de la historia, las tradiciones, sus constumbres, sus mitos y la memoria colectiva, abarcando una identidad, un pensamiento, una cosmogonía y una percepción distinta del universo. La pérdida y extinción de las lenguas indígenas supone una gran preocupación que es vigente en nuestros días, no sólo es un fenómeno que ocurre en México, según la UNESCO, “en el mundo se hablan cerca de 7000 idiomas. De ese número, se estima que 6700 son lenguas indígenas, de las cuales 2680, o el 40%, corren el riesgo de desaparecer a un ritmo alarmante” (García en Noticias ONU).


México es un país diverso, aparte del español, existen 68 lenguas indígenas, de las cuales se calcula que 31 van a morir en 5 o 10 años, una cifra bastante preocupante. Algunos factores que suponen la pérdida de una lengua indígena son la discriminación, la pobreza, la migración forzada, el analfabetismo, la exclusión, la violación de derechos humanos y la suposición de una lengua dominante “civilizada”. Pero ¿por qué es tan preocupante e importante la pérdida de una lengua?


Sueño en otro idioma: un ejemplo de la importancia de este tema


Sueño en otro idioma (2017) es una película del director mexicano Ernesto Contreras y escrita por Carlos Contreras que presenta la preocupación de Martín (Fernando Álvarez Rebeil), un joven lingüista, quien viaja a una población de Veracruz, México, para entrevistar a los últimos hablantes del zikril, una lengua indígena inventada para el filme. Sin embargo, Martín se encuentra con el problema de que los últimos dos hablantes, Evaristo (Eligio Meléndez) e Isauro (José Manuel Poncelis), están peleados por un suceso que ocurrió años atrás. Con el fin de rescatar el zikril, Martín con la ayuda de Lluvia (Fátima Molina), nieta de Evaristo, intenta que los dos hombres se reconcilien.


La película nos permite adentrarnos en la importancia de la pérdida de las lenguas. En nuestros días tan urbanizados es poco probable que no tengamos contacto con una persona indígena que hable su lengua originaria, por lo que desconocemos el problema que conlleva su extinción, sin embargo el filme de Contreras nos adentra en el conflicto, exponiendo diversos motivos de la pérdida de una lengua. Algunos de estos factores son la discriminación, la presión social al no hablar español, así como la cultura, la religión e incluso la migración, suponiendo que hablar inglés es “superior” y da mejores oportunidades.

Fotograma de Sueño en otro idioma (2017)


El zikril, una lengua inventada para la película

Como Ernesto Contreras comenta en una entrevista realizada para la revista IBERO, la invención del zikril nació desde el respeto, pues al incluir una lengua real podría prestarse a que no se estaba usando adecuadamente. Esto motivó a invitar al lingüista Francisco Javier Féliz Valdez, quien creó el zikril desde la sonoridad, pues la mayoría de las lenguas indígenas se caracterizan por sonidos sordos y sonoros.


El zikril es una lengua muy poderosa, como lo menciona el personaje de doña Jacinta, pues en los primeros minutos de la película conocemos su importancia y la cosmogonía de los zikriles:

“En el principio una mujer pájaro se enamoró del primer hombre que caminaba sobre la tierra y él se enamoró de ella. Pero como no hablaban la misma lengua, no podían consumar su amor. La mujer pájaro, entonces, decidió enseñarle el zikril, la lengua de todos los seres de la jungla. De esa unión nacimos todos nosotros y desde entonces hombres y animales hablamos el mismo idioma.”

Fotograma de Sueño en otro idioma (2017)


Motivos de la pérdida del zikril


Es importante mencionar que referirse a una lengua como “muerta” es incorrecto. De acuerdo con Luis Fernando Lara, lingüista mexicano y miembro de El Colegio Mexicano, una lengua no muere, sino que se adapta, se pierde o se extingue:

“Las lenguas existen en tanto haya personas que las hablan; las personas mueren; las lenguas desaparecen cuando toda su comunidad o bien muere, o bien cambia de lengua.”

Si bien en la película presenciamos la discriminación hacia los zikriles por “hablar con la naturaleza” o porque “parecen animalitos”, así como la desmotivación por aprenderla, como lo menciona Lluvia: “aparte lo que yo quiero es una mejor vida, no hablar con los escarabajos”; Sueño en otro idioma presencia la muerte de los últimos hablantes del zikril. Es una pérdida muy preocupante para la investigación de Martín, quien buscaba rescatar todas las lenguas posibles en México, pero también lo es a nivel sentimental.


Fotograma de Sueño en otro idioma (2017)


Sueño en otro idioma trata el tema de la pérdida de una lengua con una realidad que es recurrente, pero igual aborda temas como el amor y la amistad, el perdón, la aceptación, entre otros. La puedes ver en Amazon Prime Video, Filminlatino y Google Play Movies.



33 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo

¿Qué pedo con el modismo "pedo"?

Dentro del habla cotidiana encontramos algunas palabras que parecen ser prohibidas o, por lo menos, mal vistas entre nuestros familiares,...

Comments


bottom of page