top of page

El lenguaje incluyente y su importancia para los estudiantes de la facultad de Filosofía y Letras

Yael Rivera

En la actualidad han surgido diferentes discusiones sobre temas centradas en la igualdad de género debido a la necesidad de las nuevas generaciones por lograr cambios importantes en este ámbito de la sociedad, en el caso del lenguaje también ha suscitado especial interés en este punto. La lengua como menciona la investigadora Concepción Company en su conferencia Lenguaje incluyente, mujeres excluidas: “La lengua es soporte de identidad lo que se dice en el código gramatical existe y aquello que no se nombra no existe o es “invisible” y así como es soporte de identidad, también es una actividad transversal del ser humano, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos estamos comunicando, por ende, es un hecho social”. Como podemos ver, la comunicación es importante para los seres humano y esta inherentemente enmarcado por cuestiones sociales, es decir, ideologías, formas de personas y de actuar, las cuales están delimitadas claramente por la época y por eso podemos decir que este movimiento incluyente cobra relevancia en la actualidad.

Ahora bien, ¿por qué este tema de la inclusión en el lenguaje crea tanto disturbio?, parafraseando a Company en su conferencia ¿El lenguaje es sexista?: “La lengua al ser una actividad cotidiana y que forma parte de la vida de toda la sociedad”. Al ser de dominio e importancia social cualquiera se cree un experto de su propia lengua y por ello siente la capacidad de opinar sobre ella, desarrollando un acalorado debate sobre la utilidad y el surgimiento de nuevas formas de ser nombrados aquellos que antes no tenían voz, tomando nuevos fonemas como el uso de “e” o la “x” en los artículos y sustantivos para generar neutralidad.


¿Cuál es la importancia del lenguaje incluyente para los estudiantes?

Debido a todo lo anterior es que surgió este proyecto de investigación el cual analizó la importancia del lenguaje incluyente para los hablantes y determinar qué tipo de marcas discursivas nos permiten denotar esta inclusión y cuáles son las más utilizadas. Para este estudió se tomó como muestra a 10 estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala pertenecientes a las licenciaturas es: Filosofía, Antropología, Historia y claro Lengua y Literatura Hispanoamericana, quienes a través de un cuestionario mostraron sus impresiones e ideas sobre el lenguaje incluyente en la lengua.





El objetivo principal de la investigación fue estudiar la importancia que tiene el lenguaje incluyente para los estudiantes de la Facultad de Filosofía y letras, permitiendo descubrir de que manera piensan los universitarios y sus impresiones sobre dicho tema.


Resultados de la investigación

A partir de la investigación realizada pudimos encontrar los siguientes resultados: En primera instancia que en su mayoría con un 80% de la muestra estudiada utiliza el lenguaje incluyente siendo en su totalidad personas de género femenino quienes utilizan este tipo de lenguaje, en cuanto al género masculino más de la mitad está en desacuerdo con él. Esto apoya la idea de cómo las minorías son aquellas interesadas por buscar maneras de sentirse incluidas dentro del lenguaje y como los hombres, al ser considerados una mayoría y un grupo marcado por el privilegio, creen que esto no es necesario, ya que para ellos el lenguaje no genera estas distinciones, aunque está claro que si ocurre solo que su privilegio no permite ver este suceso.

Esta idea de privilegio es cuestión histórica y social en donde “[E] es importante reconocer que todas las culturas elaboran cosmovisiones sobre los géneros y, en ese sentido, cada sociedad, cada pueblo, cada grupo y todas las personas, tienen una particular concepción de género, basada en la de su propia cultura.” (Lagarte “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’ 14).

Como vemos las ideologías y perspectivas de ser están definidas por nuestra cultura, nuestras formas de actuar y ser, en el caso de la cultura mexicana siempre ha estado marcada por un machismo excesivo en donde el hombre debe actuar y ser de cierta forma.




También notamos una clara necesidad de hacer un cambió contundente de aquellas formas comunes de hablar, si bien el español como un sistema lingüístico no es sexista somos los hablantes quienes lo impregnamos de nuestras ideologías, desvalorizando a las personas a través de sus usos pragmáticos.

En cuanto al uso de marcas discursivas la mitad de la muestra utiliza con generalidad un desdoblamiento de género con el uso de “todos y todas”, permitiendo así incluir ambos géneros dentro de la conversación sin que ninguno sea segregados o se sienta degradado, pero ¿qué ocurre con las personas no binarias que también buscan ser nombradas? Aquí surge otra de las disputas del lenguaje incluyente, el uso de la “e” para lograr una neutralidad entre géneros y permitiendo una inclusión entre ambas. En el caso del español para mostrar neutralidad se representa a través del fonema -o :”lo que se denomina género neutro está presente en demostrativos: eso, eso, aquello; cuantificadores: tanto, cuanto, mucho, poco; artículos: lo, y pronombres personales: ello y lo.” (Troncoso Consideraciones lingüísticas de la adopción del fonema “-e” como morfema de género inclusivo 249), pero esta neutralización para muchas mujeres se vuelve como un falso genérico ahora también volviendo a las personas no binarias al sentirse identificadas con la neutralidad de los géneros abordarla con el uso de este genérico podría serle perjudicial e incluso discriminativo. Finalmente recordemos que la lengua se encuentra en constante cambio, su naturalidad misma permitirá que siempre evolucione a la par de los hablantes y con esto queda claro que las nuevas generaciones buscan adaptar el lenguaje para hacer sentir más protegidas a todas esas minorías que luchan por sentirse representadas, si bien la discusión sobre estos temas seguirá latente por un tiempo más será interesante ver como nuestra lengua evoluciona.


26 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo

¿Qué pedo con el modismo "pedo"?

Dentro del habla cotidiana encontramos algunas palabras que parecen ser prohibidas o, por lo menos, mal vistas entre nuestros familiares,...

Comments


bottom of page