Por Heidi Olivia Bañuelos Hernández
Foto: Por Heidi Olivia Bañuelos Hernández
Antes de hablar sobre bilingüismo, es importante referir qué es el contacto de lenguas, básicamente es toda situación en la que de manera frecuente interactúan hablantes de distintas lenguas, esto dará lugar a un fenómeno lingüístico conocido como bilingüismo o multilingüismo. Las razones por las que existe el contacto de lenguas van desde políticas, culturales o económicas.
El contacto de lenguas alberga una estrecha relación con el aprendizaje de lenguas extranjeras, porque existe la posibilidad de que el aprendizaje sea solo por contacto, en el cual no interviene algún tipo de enseñanza formal; por otra parte, el aprendiz de lengua extranjera va a emplear los recursos que tenga a su alcance y de lenguas ya conocidas, tales como modelos morfológicos, sintácticos, fonológicos, etc.
Las consecuencias del contacto de lenguas han sido clasificadas en tres grupos por el lingüista alemán Klaus Zimmermann (1947, con 75 años a la fecha):
1. Consecuencias que afectan a la lengua. Objeto de estudio de la Lingüística.
2. Consecuencias que afectan al habla. La Sociolingüística se ocupa de este caso.
3. Consecuencias que afectan a la comunicación. Ambas ciencias, mencionadas en líneas arriba, estudian este aspecto.
Tras este breve preámbulo, ahora sí pasemos a revisar qué es el bilingüismo. Distintos autores han expuesto su concepto, entre los más conocidos se encuentra el de Leonard Bloomfield (1887, Estados Unidos – 1949, Estados Unidos): el dominio nativo de dos lenguas; Max Weinreich (1894, Letonia – 1969, Estados Unidos): el manejo de dos lenguas usadas sucesivamente; Einar Ingvald Haugen (1906, Estados Unidos – 1906): un bilingüe es quien utiliza expresiones completas y con significado en otras lenguas.
Una propuesta más reciente proviene del sociolingüista español Francisco Moreno (1960, España, 62 años a la fecha), él propone distinguir entre un bilingüismo individual y uno social. "El primer tipo afecta a un hablante individual, quien maneja su lengua materna y tiene una competencia similar con otra lengua".
Fuente: Elaboració propia
Mientras que el bilingüismo social es definido por F. Moreno como “una comunidad en la que todos sus componentes o una parte de ellos son bilingües”.
El estudio de caso abordado corresponde a N, niña proveniente de una familia bicultural conformada por cuatro miembros, la madre es mexicana, nació y creció en México, habla español, inglés y turco. El padre es turco, toda su vida se ha desarrollo en su país natal, los idiomas que habla son naturalmente turco y además un poco de inglés. La hija mayor cuenta con 19 años; el miembro más joven es N, la hija menor de 10 años y es en quien se ha centrado el estudio. Toda la familia radica actualmente en la ciudad de Estambul, Turquía y ocasionalmente viajan a México.
Algunos datos sobre Turquía:
Fuente: Mapa interactivo
La República de Turquía (Türkiye Cumhuriyeti) tiene una superficie de 783.562 km2, con una población de 83.614.362 (diciembre 2020) y ocupa el extremo oriental de la península de los Balcanes en Europa (23.169 km2) y, en Asia, la de Anatolia (756.688 km2). Su capital es Ankara y su moneda la lira turca, posee una renta per cápita: 8.536 USD corrientes (2020). Sus límites se extienden al norte con Bulgaria y el Mar Negro; al noroeste con Georgia y Armenia; al este con Irán; al sur con Irak, Siria y el mar Mediterráneo; y al oeste con el mar Egeo y Grecia. La parte europea y el territorio asiático están separados por el “Istanbul Bogazı” (estrecho del Bósforo), el mar Mármara y el “Çanakkale Bogazı” (estrecho de Dardanelos). Turquía está atravesada por quince ríos entre los que destacan el “Dicle” (Tigris) y el “Fırat” (Eúfrates), ambos nacen en territorio turco. El idioma oficial es el turco, y el 98 % de la población es musulmana. Algunas de sus principales ciudades son Estambul (Istanbul), Esmirna (Izmir), Bursa y Antalya.
Estambul, El Cuerno de Oro
Fuente: Viajesylugares.com
Estambul es una de las ciudades más importantes de la historia universal, en la antigüedad fue fundada con el nombre de Bizancio en el año 667 a.C. Posteriormente fue nombrada Constantinopla en el 330 d.C. Ha sido ocupada por el Imperio romano de Oriente y el Imperio otomano, sus maravillas arquitectónicas dan testimonio de ello. Esta hermosa y exótica ciudad ha sido privilegiada por su estratégica posición, también se le conoce como el Cuerno de Oro, ubicada entre Europa y Asia, además sus costas son bañadas por el mar Mediterráneo y el Mar Negro.
Fuente: National Geographic
El turco es una lengua hablada en Turquía, Azerbaiyán, Turkmenistán, Kirguizistán, Kazajistán, Uzbekistán, Grecia, Balcanes, Uygur (en China), Afganistán, Moldavia, Irán, y pertenece a la familia lingüística uraloaltaico. Uno de los escritos con más antigüedad en esta lengua data del año 720 a. C y fue encontrado en la actual Mongolia. A partir de 1928 comenzó a escribirse con el alfabeto latino, consta de 29 letras, entre las cuales hay 8 vocales. Se caracteriza por ser una lengua aglutinante, es decir a la palabra raíz se le añaden prefijos o sufijos, en consecuencia, se pueden expresar múltiples significados con pocas palabras. En cuanto a su estructura, generalmente sigue el siguiente esquema: sujeto + objeto + verbo. Ejemplo: Quiero ir a casa = Eve gitmek istiyorum.
Origen del proyecto
Este proyecto surgió a partir del objetivo que es “Observar el impacto de la comunicación bilingüe en el contexto familiar” para tal caso se realizó un cuestionario, el cual busca indagar en el impacto de la comunicación bilingüe en el contexto familiar de una niña de 10 años hablante de español y turco, de ocupación estudiante y proveniente de un estrato social de clase media. Debido a que el caso a estudiar corresponde a una menor de edad, el puente de información fue la madre y la comunicación se dio por mensajería electrónica, desde la plataforma de Facebook y correo electrónico.
Es evidente que para dicho estudio de caso está presente el contacto de lenguas, es decir el español y el turco, y se ha desarrollado primeramente en el contexto del hogar, lugar primordial para la adquisición de ambas lenguas para la niña N., de ahí que las preguntas del cuestionario hayan estado enfocadas sobre todo a las actividades realizadas durante la permanencia de la niña en su hogar.
El cuestionario se realizó el 14 de marzo de 2022; el primer apartado corresponde a los datos personales de la familia. La segunda parte a sus antecedentes lingüísticos. El tercer bloque sondea la interacción de la niña con su familia en el hogar. La cuarta y última parte son una serie de preguntas destinadas para ser respondidas por la niña, aspectos sobre la adquisición de las dos lenguas, su educación formal, cuál es la lengua elegida para realizar actividades de ocio y su conocimiento sobre las tradiciones culturales de ambos entornos, mexicano y turco.
Foto: Por Heidi Olivia Bañuelos Hernández
Los resultados obtenidos reflejan que la niña N fue criada por su madre y su hermana mayor, esta interacción tan frecuente influyó para que el español fuese la primera lengua adquirida en N, a la edad de nueve meses, en su hogar. Mientras que la segunda adquisición lingüística de N fuese el turco a partir de los dos años de edad. Pero su ingreso a la escuela, a los seis años marcó el inició de su educación formal, y hasta la fecha continúa siendo recibida en turco, más no ha llevado algún tipo de estudio formal en español.
La madre reveló que el tiempo de estancia en el hogar de N son 18 horas, lo cual implica que se sienta cómoda y no experimente ansiedad al momento de hablar español en espacios públicos. Las personas con quienes se comunica en español son su madre, su hermana y su familia materna por medio de videollamadas. Se comunica en turco con su padre, cuando llega del trabajo, al día lo hace entre tres y cuatro horas, y con su familia paterna los días que va a visitarles.
En cuanto a la elección de idiomas para realizar diversas actividades durante el día, prefiere usar español en las redes sociales, escuchar música y para comunicarse con su madre y hermana (quienes también hablan turco), mientras que al momento de ver televisión y de hablar con su padre disfruta más de hacerlo en turco. Acerca de sus hábitos de lectura, en español son escasos, pues le resulta complicado acceder a libros en español.
Para la mayoría de los bilingües el poder separar las lenguas es una problemática, por dicho motivo surgen las interferencias, las cuales pueden ser inconscientes o deliberadas. Las preguntas que fueron respondidas por la niña sí presentaron un leve nivel de transferencia sintáctica, es decir, hay incorporación de rasgos de un idioma a otro, con una evidente reestructuración de los sistemas involucrados.
Se observó que en la escritura de la niña N y está presente la transferencia sintáctica en la estructuración de sus oraciones escritas en español, es decir, hay presentes rasgos sintácticos del turco en la reestructuración de oraciones en español.
Los resultados arrojados no son una sorpresa, pues las investigaciones acerca de los fenómenos más representativos de bilingüismo y multilingüismo, se han observado que los hablantes en situaciones de contacto de lenguas, han desarrollado técnicas para recordar y usar dos o más sistemas lingüísticos diferentes tales como la simplificación, la hipergeneralización, la transferencia, el análisis, la convergencia, el intercambio y la alternancia de códigos.
Al respecto, la American Speech-Language-Hearing Association afirma sobre el bilingüismo en los niños que para ellos es muy fácil aprender dos idiomas, ya sea en la casa, la escuela o la comunidad, sin embargo, la mayoría va a aprender un idioma mejor que el otro, y al que sea aprendido mejor se le va a denominar lengua dominante. La niña N vive en Turquía, por lo tanto, es lo natural que el idioma turco se manifieste de una manera más latente en su proceso comunicativo, pese a que al día conversa más horas en español, sin embargo, la lectura ha sido un aspecto no atendido, lo cual se ve claramente reflejado en la estructuración de oraciones de manera escrita.
La conclusión es la siguiente, mientras la niña N no reciba algún tipo de educación formal impartida en español, puede atravesar por un bilingüismo cíclico, es decir que atraviese por ciclos de expansión y reducción de su competencia en una de las lenguas involucradas, y todo apunta a que es el español, por lo tanto si se toman las medidas pertinentes se podrá alcanzar un mantenimiento de la lengua (español) hasta llegar a un bilingüismo estable, de lo contrario, a través del tiempo y de las siguientes generaciones de N se podría hablar de un reemplazo paulatino de la lengua, el español por el turco.
Comments