![](https://static.wixstatic.com/media/342966_3e68943abd3a4b9787f32b8126e8c42a~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/342966_3e68943abd3a4b9787f32b8126e8c42a~mv2.jpg)
Dra. Julia Isabel Eissa Osorio, en una de las salas más antiguas para cursos magistrales en la Sorbona.
Yadira Guerrero (YG): El día de hoy nos encontramos con la Dra. Julia Isabel Eissa Osorio, que es docente en la facultad de Filosofía y Letras de la UATx. Buenas tardes Dra. Agradecerle principalmente por permitirme realizar esta entrevista, en la que se pretende, principalmente, hablar de su trayectoria y vida, con la intención de conocer quién es la Dra. Julia...
Dra. Julia Eissa (Dra. JE): Quiero agradecerte la oportunidad de presentarme un poquito más con ustedes, que son mis estudiantes, me dio mucho gusto cuando me dijiste que te interesaba hacerme esta entrevista, entonces muchas gracias Yadira.
(YG): No hay de qué, es un verdadero placer para mí. Primero que nada y para quienes no tienen el gusto de conocerla ¿Quién es la Dr. Julia?
(Dra. JE): Es un poco difícil contestar, porque creo que soy muchas cosas, soy en la facultad la doctora Julia, esta docente que les imparte clases y que los regaña a veces, que les comparte sobre investigación, literatura, lenguaje, la lengua y en fin. Trato de transmitirles esta pasión que tengo por las letras. Pero más allá del grado académico, de la profesión. Soy hija de dos personas maravillosas que quiero mucho y han influido bastante en mi formación como persona, pero también en este gusto por las letras. Soy hermana, tengo una pareja, soy todas esas personas que han formado parte de mi vida.
(YG): Claro, siempre ese es un poco de las personas que nos rodean y que nos comparten aquello que los apasiona y que aman. Platiquemos un poco de su trayectoria y los logros que ha conseguido a lo largo de su vida.
(Dra. JE): …El gusto por la literatura y estudiar literatura, nació en mí desde muy niña, recuerdo a mi papá leyéndome cuentos, a mi mamá siempre corrigiéndole la ortografía y a nosotros también... La formación en la literatura y las artes en general, estuvo presente en mí desde muy chica... estudié en la Nacional de danza más o menos diez años, eso me ayudó a acercarme al teatro... Al termino de la secundaria, yo estaba segura de que quería algo en el área de letras, en ese entonces quizás, pensaba en la carrera de periodismo... sin embargo, yo no hice un bachillerato en humanidades, sino que fue en ciencias exactas, estuve en un CBTIS, hice una carrara técnica en computación. Diríamos que nada que ver, pero años después me daría cuenta que si tenía una relación... Al término del bachillerato me decidí finalmente por una carrera en letras, en ese entonces pensé en hacer una licenciatura en letras francesas porque había estudiado francés y me gustaba mucho, pero platicando con un amigo de mis papás me hizo ver que en realidad, lo que a mí me encantaba era las letras hispánicas, las letras en español. Y eso fue lo que me ayudó a decidirme a estudiar la carrera en licenciatura hispanoamericana. Para ese entonces vivíamos ya aquí en Tlaxcala y consideré una buena opción la UATx... además de que mi papá trabajaba ahí, en la licenciatura de historia y conocía un poco la facultad. Comento esto porque considero que ese fue un gran primer logro, el tener la dicha de aprender y saber leer y escribir. Otro gran logro, fue tener la posibilidad de estudiar la carrera que yo había amado por tantos años... recuerdo que en el primer semestre, en la materia de lingüística, que en ese entonces la daba una maestra que se llamaba Clara. Me sirvió para darme cuenta cómo iniciaba todo esto de la computación la Inteligencia artificial y demás. Y que estaba ahí la lingüística, toda esta área de la lengua. Para mí todo esto fue maravilloso, ver que en la ciencia necesitaban a los lingüistas...aunque me fui enfocado más al área de la literatura.
El otro gran logro que tuve en ese sentido, fue terminar la licenciatura en literatura, desafortunadamente muchos se quedan en el camino... Cuando terminé la licenciatura me fui a trabajar, ya estaba trabajando en una editorial en el colegio de Tlaxcala, había empezado a hacer el servicio social ahí, gracias a la maestra Olimpia... al mismo tiempo estuve trabajando en la alianza francesa y eso me permitió poder tener la última certificación del francés, porque mi objetivo era irme a Francia... el hecho de trabajar ahí me dio la oportunidad, porque el director me dijo: "nos pagas con trabajo y no te cobramos los cursos" en ese sentido para mí fue muy importante porque obtuve esta certificación. Un año después de terminar la licenciatura me fui a Francia a trabajar como asistente de maestra de español. Daba clases en una secundaria y una prepa, no era mucho tiempo, pero pagaban bastante bien, yo estaba en una ciudad chiquita, entonces eso me permitía que me alcanzara el dinero, porque finalmente la vida allá es mucho más cara y hay que pagar muchas cosas... me ayudó a ser independiente y autosuficiente... finalmente estaba sola, no podía decir: "Ay mamá me duele la garganta" o "Ay papá me siento mal" era mi responsabilidad y yo tenía que ver cómo lo solucionaba. También me enseñó a valorar a mi país, a ser más crítica...
…Al regresar, entré a la maestría en la BUAP, ya venía con otra perspectiva, otras ideas de la vida y el mundo, de las personas también... hice la maestría con respecto a la literatura del Norte, ya había trabajado ese tema en la licenciatura, trabajé lo erótico grotesco en un autor: Eduardo Antonio Parra... en la licenciatura, la doctora Marisol fue mi asesora de tesis, le estoy muy agradecida porque entre ella y el doctor Pavón, me enseñaron a hacer investigación. Se los agradezco muchísimo porque pude hacer un proyecto para entrar a la maestría y seguir en ese camino con el doctorado...di clases en la prepa Ibero aquí en Tlaxcala, pensaba que tenía que seguir preparándome en la docencia, pero me gustaba más el camino de la investigación... conseguí un trabajo en una prepa pública en Xaltocan estaba un poco retirado de donde yo vivía hacía un aproximado de 2 horas en el transporte público, muchas veces también tenía que caminar... todas esas cosas muchas veces no las ven los estudiantes, finalmente nos ven cuando estamos frente a ustedes... algo que me ha motivado mucho en esta parte de la docencia, es pensar en poderles compartir un poquito de lo que yo he visto y aprendido... a lo mejor no tiene nada que ver con la materia que les he impartido, pero yo creo que la enseñanza de vida que nos puede dar un docente o una docente, es lo más rico... esa experiencia de vida, también es muy muy rica y que muchas veces nos va a hacer, a lo mejor cambiar algo negativo o esforzarnos más, en fin, hacernos mejores personas...
…Yo veía que, si corregía los trabajos, si preparaba mis clases, en fin. Mis estudiantes lo agradecían, trabajaban más, participaban más, etc... Hice mi doctorado en 2015 en la BUAP, igual fue una gran experiencia. En mi último año de doctorado hice una estancia de investigación en Francia, me permitió obviamente terminar mi tesis... Quizás lo más rico aparte de esta cuestión de la investigación fue el abrirme a una diversidad cultural mayor... Allá cumplí 30 años, era prácticamente 10 años después de que había ido la primera vez... Parte de la riqueza que tienen los institutos de investigación es la diversidad cultural, podía compartir con franceses, italianos, ingleses, alemanes, en fin. Pero también con otras periferias, como podemos ser los latinoamericanos, los africanos por ejemplo, asiáticos, tuve muy buenas amigas taiwanesas, conocí a otra chica de Brasil, e hice muchas amistades. Eso fue muy rico en cuestión personal, ver otras formas de vida, de pensar, otras culturas y no solo las diferencias, sino que al contrario, ver qué nos parecemos enormemente en muchas cosas.
…Regresar a México después de esta experiencia de estar allá poco más de un año, regresé en marzo del 2019. Ver lo que había dejado, en todos los aspectos, obviamente mi familia, mi abuelo falleció cuando yo estaba allá todavía, enfrentarse a esa situaciones personales estando lejos, es difícil, pero te hacen más fuerte... ver la situación de mi país, lo que había cambiado. Fueron elecciones presidenciales... finalmente la vida no espera, yo me fui más de un año pero la vida en México había seguido y ya era otro México. También la persona que regresaba ya era otra y tenía otra mirada; para mi país y mis seres queridos... murió también mi gata, entonces fueron muchas cosas así qué tiene uno que enfrentar... Yo hice, tanto a la maestría como el doctorado, con becas de Conacyt que considero son excelentes oportunidades que tenemos para hacer posgrados y apoyar la investigación en México... en mi caso, con la beca fue suficiente y pude dedicarme por completo a la investigación...
Puedes encontrar la entrevista completa en formato de audio-video en: https://youtu.be/qwKOtXF2zqE o https://www.youtube.com/watch?v=qwKOtXF2zqE
Comentários