Localizado en el centro del estado, el municipio de Contla colinda con los municipios de Amaxac de Guerrero, Santa Cruz Tlaxcala, Chiautempan y San José Teacalco. En la antigüedad el municipio se llamó San Bernardino Contla, cambió por el de Contla de Juan Cuamatzi, en honor al notable revolucionario Juan Cuamatzi, quien se esforzó por garantizar la defensa de los derechos agrarios en Tlaxcala. Hay diversas festividades que son primordiales en el municipio de Contla, como la danza del “Xochipitzahuac” un baile tradicional de matrimonio donde los participantes de la danza cargan el metate, un guajolote y demás artefactos para el festejo de la fiesta civil, además de que la danza es acompañada por una pequeña banda de instrumentos de viento.
![](https://static.wixstatic.com/media/342966_2fea597bf0ee44e3a0496be8d9faebf0~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/342966_2fea597bf0ee44e3a0496be8d9faebf0~mv2.jpg)
Foto por Ana Guadalupe
En el estado, así como la danza, la música tradicional y otras festividades son importantes, también lo es la ancestral tradición textil, que se heredan de generación en generación.
Este municipio se caracteriza por su tradición textil, reflejada en la existencia de varios talleres textiles familiares, donde se producen rebozos, colchas, ponchos, sarapes finos, jorongos, tapetes y saltillos. Cuahtlatohuac Xotichiotzin Ortega es un artesano reconocido del municipio de Contla; desde joven le llamó la atención el trabajo textil, ya que su padre se dedicaba a realizar esa tarea, pero fue su hermano mayor quien se encargó de instruirlo en tan importante labor. Él recrea réplicas de los modelos más antiguos de sarapes y otras artesanías exhibidas en los diferentes museos de la región, aunque para evitar problemas de derechos de autor combina hilo dorado o plateado en sus creaciones.
![](https://static.wixstatic.com/media/342966_3584822505ca4dc9a5445e8199279eb4~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1302,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/342966_3584822505ca4dc9a5445e8199279eb4~mv2.jpg)
Es una labor ardua igualar las obras en color, tamaño, textura y forma, por ello, el tiempo de elaboración puede tardar hasta más de 10 meses. Para hacer las réplicas, el artesano debe juntar los más de 1300 hilos, amarrarlos, hacer nudos y comenzar el proceso para teñir, tratando de igualar los colores de la obra original. Como sus trabajos son mandados a distintos museos, debe conseguir materiales de calidad que comúnmente tiene que conseguir en Australia, son materiales costosos y lamentablemente no hay apoyo por parte del gobierno hacia sus artesanos, como él menciona “a mí el gobierno no me da ni una mentada de madre”. Por último, es importante mencionar que parte de su aprendizaje en este trabajo se debe a tres cosas: “Uno aprende viendo, oyendo y tocando”.
![](https://static.wixstatic.com/media/342966_2b67b69ea0534519910e611d5b9890ef~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/342966_2b67b69ea0534519910e611d5b9890ef~mv2.jpg)
Comments