Por: Yadira Guerrero González y Heidi Olivia Bañuelos Hernández
![](https://static.wixstatic.com/media/342966_67d076699faf4fa1b5e7ab66a44aae53~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/342966_67d076699faf4fa1b5e7ab66a44aae53~mv2.jpg)
Por: Karen Yadira Guerrero González
Este espacio fue creado un 19 de junio del 2018 y tendrán el cuarto aniversario el 16 de junio del 2022. “Queremos invitar a los jóvenes, niños, familias, universidades, y al público en general, para que visiten este espacio. Trabajamos con la red de la Fonoteca Nacional, podemos entrar a su acervo para hacer investigaciones más amplias. Lo único que solicitamos es que nos traigan un oficio y el tema, tenemos música de todo género, programas de radio, voces de personajes relevantes de México y el mundo, radionovelas, paisajes sonoros, grabaciones de campo y entrevistas.” De este modo, nos recibió la Lic. Lorena Jacinto González, encargada de la Fonoteca del estado de Tlaxcala.
![](https://static.wixstatic.com/media/342966_28b7001d47bf4537abca9e28123709d5~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/342966_28b7001d47bf4537abca9e28123709d5~mv2.jpg)
Por: Karen Yadira Guerrero González
En el 2018 contaban con 190,000 archivos sonoros digitalizados, ahora cuentan con 210,000 en la red del NOA (la plataforma tecnológica NOA MediArc, es como la “hija” de la Fonoteca Nacional), ya no necesitamos ir hasta allá, sino que nosotros mismos podemos hacer la investigación, incluso si es alguien independiente (que no provenga de alguna institución o universidad) con este sistema se puede hacer hasta una tesis, en la fonoteca cuentan con personas capacitadas para ayudar a sacar la información, lo único que no está permitido es la reproducción total o parcial de los archivos del acervo, por los derechos de autor. Además, cuentan con esta plataforma, en la que están “las joyas de la fonoteca” Donde encuentras personajes históricos que han sido de mucha relevancia, por ejemplo, la voz de Porfirio Díaz desde 1909.
![](https://static.wixstatic.com/media/342966_fe8e2b00deb844afa69568ad6612b61d~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/342966_fe8e2b00deb844afa69568ad6612b61d~mv2.jpg)
Por: Karen Yadira Guerrero González
La misión de la fonoteca es salvaguardar el patrimonio sonoro de Tlaxcala y México, mediante la recopilación, registro, acceso y difusión de los acervos; fomentar la cultura de la escucha por medio de la Red Nacional de Fonotecas, actividades artísticas, académicas, recreativas y culturales; así como promover la importancia del patrimonio sonoro de México. Por otra parte, La visión consiste en consolidar a la Fonoteca del Estado de Tlaxcala como la instancia estatal rectora para la salvaguarda, perseveración y difusión de patrimonio sonoro de Tlaxcala y México en la entidad.
La Fonoteca cuenta con un jardín sonoro, una sala de escucha activa, la exposición de diferentes tipos de radios físicas, desde las más antiguas hasta las que se fueron modernizando, cada una con una breve descripción del modelo, año en que surge y la marca a la que pertenece. Podrás encontrar un espacio que se encuentra constantemente ambientado, con sonidos típicos mexicanos, música clásica y elementos que pondrán tu imaginación a volar.
![](https://static.wixstatic.com/media/342966_bdd8d40c1e3740e8af734977d5cdebf9~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/342966_bdd8d40c1e3740e8af734977d5cdebf9~mv2.jpg)
Por: Heidi Olivia Bañuelos Hernández
En todo el país existen tres fonotecas: la Fonoteca Nacional, con sede en la Ciudad de México, y dos más en el interior de la República, en Tlaxcala y Querétaro. Nuestro estado cuenta con el mayor número de ejemplares sonoros, solo por detrás de la Fonoteca Nacional. Además, dentro del estado también hay audiotecas establecidas en Huamantla, Contla y Papalotla.
Entre los eventos culturales organizados por la Fonoteca Estatal desde el mes de febrero han sido "Música de carnaval en la Huasteca", presentada por los investigadores Camilo Camacho y Jesús Gonzalo Camacho Jurado (25 de febrero); una presentación de salterios (26 de febrero); la charla musicalizada “Micromelodías de Muñoz de Domingo Arenas”, con el grupo Coleóptero Colectivo (21 de marzo); la Presentación de la guía para la asignación de categorías y géneros y que participa la Fonoteca Nacional (22 de abril); cuentacuentos “De los hermanos Grimm a la onda corta: Adaptaciones radiofónicas de cuentos infantiles” (28 de abril), con Alejandra Delgado de la Fonoteca Nacional; y recientemente la charla, “Catalogar el jazz de México: experiencias de preservación y difusión”, con la colaboración de Pablo Iván Argüello, de la Fonoteca Nacional. Próximamente habrá una charla impartida por la Fonoteca Nacional de radionovelas (27 de mayo), también una sesión de escucha en el Ayuntamiento de Santa Ana Chiautempan, la cual se centra en una investigación sobre Chucho El Roto.
![](https://static.wixstatic.com/media/342966_2e8d63d6b093413ab10c95cac692dc98~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/342966_2e8d63d6b093413ab10c95cac692dc98~mv2.jpg)
Por: Heidi Olivia Bañuelos Hernández
La Fonoteca Estatal se encuentra muy comprometida con salvaguardar el patrimonio sonoro, por medio de actividades culturales que difunden la vasta cultura radiofónica de nuestro país, además la Lic. Lorena Jacinto González, encargada relato cómo era la tarde típica de una familia mexicana al momento de reunirse para escuchar la radio, — en ese tiempo sólo se sintonizaba la frecuencia AM, y era una transmisión de dos horas por lo que la gente tenía que apurarse con sus tareas para que pudieran escuchar la radionovela, algún mensaje importante, entrevistas o algún anuncio crucial para la sociedad de ese momento. La familia se instalaba alrededor del radio y las personas eran muy imaginativas, recreaban esos momentos narrados, junto con sus protagonistas. Y ahora con todo lo visual, pareciera que se está perdiendo todo eso, sin embargo, hay maneras de sacarle provecho a la tecnología, nuestra tarea es salvaguardar el patrimonio sonoro, y la manera de enseñarles a las nuevas generaciones es por medio de la plataforma, desde donde pueden acceder a las grabaciones y que están resguardadas en la Fonoteca Nacional, podemos ayudarles con alguna investigación relacionada con lo que trabajamos, simplemente nos traen un oficio, de igual modo los estudiantes pueden realizar su servicio social y prácticas profesionales en nuestra instalaciones—.
![](https://static.wixstatic.com/media/342966_2317705fbeb34aee999ff1e752e80518~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/342966_2317705fbeb34aee999ff1e752e80518~mv2.jpg)
Por: Heidi Olivia Bañuelos Hernández
Los horarios de este espacio son a partir de las 10:00 de la mañana hasta las 17:00, de martes a domingos, y el acceso es gratuito, pero es importante seguir los protocolos sanitarios y de sana distancia. Quien guste visitar este espacio se llevará una grata sorpresa, encontrará actividades culturales y lúdicas, una amplia gama de archivos sonoros y el trato de los gestores es inigualable. Sus redes sociales son las siguientes:
Email oficial: fonotecadelestadodetlaxcala@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/fonotecatlaxcala
Instagram: www.instagram.com/fonoteca_tlaxcala
Twitter: twitter.com/ftlax
![](https://static.wixstatic.com/media/342966_4b49731800414962aa4d002c267c6683~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/342966_4b49731800414962aa4d002c267c6683~mv2.jpg)
Por: Heidi Olivia Bañuelos Hernández
Comentarios