La tecnología continúa avanzando con el pasar del tiempo, las nuevas generaciones ya no juegan con trompos o yoyos como hace un par de años solíamos hacerlo, el entretenimiento esta en los medios digitales y cada día se actualiza, al igual que las plataformas de ¨streaming¨. Los grupos sociales y las culturas comienzan a mezclarse unas a otras. Antes la cultura asiática era mal vista y rechazada por grupos sociales, ahora es parte de nuestro día a día. La radio, la televisión, tiendas de discos, tiendas comerciales han ampliado su comercialización y actualmente no solo traen mercancía americana, hoy día, hay áreas dedicadas a la cultura surcoreana y japonesa.
![](https://static.wixstatic.com/media/342966_a3428babb23e44958c138dbc66f94bee~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1059,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/342966_a3428babb23e44958c138dbc66f94bee~mv2.jpg)
Fotografía tomada por: Antonio Hernández
Por esta razón los métodos de enseñanza no deben quedarse estancados en su zona de confort y mantenerse limitados a lo que conocen, deben ser más atractivos. Si seguimos el ejemplo de los ¨influencers¨ que tienen a su público y los incitan a adquirir algún producto comercial, su grupo de seguidores y admiradores lo adquirirán por el simple hecho de ser recomendación de quien admiran y quieren. Es una técnica de marketing que vista desde el área de comunicación, es conocida como la teoría de la aguja hipodérmica, acción que se lleva a cabo cuando alguien reconocido por un grupo mayoritario de gente, les recomienda algo a su público y ellos deciden hacerlo. Si aplicamos esta estrategia podremos lograr que el alumno aprenda y logré llevar a la practica el conocimiento adquirido.
![](https://static.wixstatic.com/media/342966_fc21c1e04cd342a0b28d6fba77b548c5~mv2.png/v1/fill/w_619,h_648,al_c,q_90,enc_auto/342966_fc21c1e04cd342a0b28d6fba77b548c5~mv2.png)
Fotografía tomada por: Amazon
La literatura es un universo amplio y dentro de ese universo hay un sin fin de mundos. Mundos donde puedes ser un caballero andante, un fiel guerrero que libra una batalla por Troya, o incluso bajar al Hades por tus seres amados. Dicho esto, he planteado el objetivo de renovar los métodos de enseñanza para acercar a más personas al mundo literario, considerando inculcar el hábito de la literatura a tempranas edades para que los niños o adolescentes puedan crear sus mágicos mundos.
![](https://static.wixstatic.com/media/342966_65ca8b723fcc4ce9ad7eeb71d7583ebc~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1369,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/342966_65ca8b723fcc4ce9ad7eeb71d7583ebc~mv2.jpg)
Fotografía tomada por: Antonio Hernández
Todos poseemos un elemento importante, la creatividad, que es esencial al momento de desarrollar actividades, solamente necesitamos una motivación, un objetivo que nos impulse a crear infinitas actividades.
Recordando viejas anécdotas, me encontré que la forma en la que me enseñaron el mundo de la literatura fue sumamente aburrida, me indicaban algunos títulos que debía leer y realizar resúmenes o cuestionarios, experiencia desagradable que hasta la fecha apuesto a que no solo a mi nos ha afectado o dejado con un mal sabor de boca sobre lo qué es la literatura, y cuando nos hablan sobre libros y actividades literarias no podemos evitar hacer gestos de desagrado y aburrimiento. Esta reacción es conocida como ¨el efecto Pigmalión¨ dicho efecto involucra nuestras vivencias actuales con las pasadas y genera un estado de rechazo a algo que nos haya recordado dicha situación y nuestras expectativas ante dicha situación pueden ser de negación o aceptación, dependiendo de cuan mala fue la experiencia.
Con esta problemática he planteado la siguiente propuesta: acercar al público a la literatura e impulsar la escritura creativa a través de detonantes visuales y auditivos, asimismo, motivar a los estudiantes a crear a sus personajes desde cero y crear un mundo de acuerdo con sus gustos e ideales. Incluso, podemos integrar personajes con los cuales el alumno despierte interés por su diseño y colores e interactúe de manera indirecta con ellos realizando actividades sin que sienta que realmente son actividades adicionales.
![](https://static.wixstatic.com/media/342966_d89411f199aa40d8afdb99de3c667290~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_560,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/342966_d89411f199aa40d8afdb99de3c667290~mv2.jpg)
Fotografía por: Antonio Hernández
Muy bien, pero ¿Cómo empezar? Sencillo, para a traer la atención del alumno, en nuestro material didáctico debemos usar colores encendidos, de acuerdo con La psicología del color de Eva Heller, entre los colores favoritos de la gente están el color azul, verde, rojo, negro, amarillo, naranja, violeta y blanco. Desde este momento podemos trabajar con la elaboración de nuestro material, considero que el color azul, verde y rojo son los que tienen más impacto y atención del espectador, pero ¿por qué? Las personas suelen relacionar el azul con el color de la pureza, la empatía y lo infinito, si pensamos en el color azul y lo relacionamos con algún objeto del mundo, inmediatamente pensaremos en el cielo, en el mar.
Si pensamos en el rojo, pensaremos en sentimientos, amor, odio, un rojo es símbolo de pasión, de igual forma, es el color de la sangre, de la positividad. Mientras que el rojo para el hombre significa fuerza y dominación, para la mujer el rojo tiene que ver con su propia naturaleza. También se relaciona con la alegría y es el color dominante por defecto en los anuncios publicitarios.
Muy bien ahora si damos un giro hacia el color verde, mientras que los colores anteriores son opuestos, el rojo es la calidez y el azul la frialdad, el verde es el punto medio, es la comodidad y sinónimo de lo agradable, el verde lo relacionamos con la hermosa naturaleza, es el color de la vida, es un color inmaduro y joven. (Heller, Psicología del color, 54).
Estos colores son factores importantes al momento de trabajar con estudiantes, al ser colores preferidos e intensos, puede jugar a nuestro favor, captando la atención de los estudiantes. Una vez establecidos los colores que abundaran en nuestro material, podemos comenzar a buscar la temática de ellos. Una propuesta es el material kamikara, de procedencia japonesa, son figuras hechas de papel que al momento de interactuar con ellas realizan alguna acción secreta. Se pretende asignar una figura kamikara por cada equipo conformado, esto con la finalidad que desde el primer momento empiecen a estimular su creatividad y la curiosidad al cuestionarse qué es lo que les hemos presentado y qué contiene. Nuestro plan es introducir el tema a realizar, ejemplificándolo con series de televisión del momento que se volverán de culto en algún tiempo por el excelente desarrollo que presentan.
![](https://static.wixstatic.com/media/342966_efe9f5962f9541e0a3442a1e1a2b15ea~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/342966_efe9f5962f9541e0a3442a1e1a2b15ea~mv2.jpg)
Fotografía por: Antonio Hernández
Una vez que comenzamos con la explicación de cómo crear un personaje, nosotros presentaremos nuestro personaje elaborado, pero hey ¿Cómo crear un personaje?, Baltazar Boeuf nos presenta un libro titulado Taller de escritura creativa. Ejercicios prácticos, recursos e ideas para contar historias, del cual nosotros nos basamos para poder explicar y definir nuestro universo, presentando una serie de preguntas que el alumno deberá cuestionarse a si mismo sobre su personaje, nosotros como lectores y el personaje mismo no conocemos nada de él, el único que sabe es su creador, en este caso, el estudiante, a estas alturas apoyaremos al alumno con una serie de aspectos a considerar. (Boeuf, Taller de escritura creativa. 06)
1. Nombre del personaje, ¿tiene apodos?, o ¿Cómo le gusta que le llamen?
2. Su forma de vestir, caminar, expresarse y de comer.
3. ¿Tendrá relaciones afectivas o no?
4. Si desarrollará actividades.
5. ¿Dónde vivirá?
6. ¿Tendrá recuerdos de su niñez?
7. ¿Cómo piensa?, ¿Qué quiere?, ¿Qué odia?
Una vez definido nuestro personaje, es momento de introducirle un conflicto interno y externo, si no los llegara a tener se volvería un personaje lineal y aburrido. Tal como lo menciona Linda Seger en Cómo crear personajes inolvidables. La autora nos muestra un aspecto importante a considerar al momento de crear un personaje con el que empaticemos, sus valores morales, su procedencia, niñez, vida y madurez. (Seger, Cómo crear personajes inolvidables, 17)
Dicho esto, procedemos a la creación del mundo donde se desarrollará la historia, en este punto, imaginemos los universos que hemos visto en películas, videojuegos o hemos leído en obras, describámoslo lo más fiel posible con cada detalle, seamos minuciosos. Ya hemos imaginado nuestro personaje, nuestro mundo debe adaptarse a nuestra creación, debe ser un universo que se relacione con la sensación psicológica que se quiere lograr. Nosotros podemos considerar los mismos aspectos que con el personaje:
1. Nombre.
2. Época.
3. Localización.
4. Antigüedad.
5. Clima.
6. Alimentación.
7. A qué huele.
8. Lugares recurrentes.
También se pueden considerar los arquetipos del héroe para expandir más la personalidad de nuestro protagonista y el entorno que lo rodea:
1. Héroe o heroína
2. Aliado
3. Heraldo
4. Tramposo
5. El cambiante
6. El guardián
7. La sombra
Por otra parte, ya que hemos definido nuestro personaje y su universo, es hora de dividir al grupo estudiantil en 3 equipos, a cada equipo se le asignará un kamikara distinto con una indicación dentro de si esperando ser descubierta, a su vez, se reproducirán los detonantes auditivos como primer estimulo, considero que los detonantes deben ser relacionados a ¨soundtracks¨ de películas y videojuegos, ya que son parte de una ambientación ya creada y puede ayudar a facilitar la imaginación de su mundo que esta en desarrollo, de igual forma, reforzar los detonantes auditivos con los visuales, extraídos del mismo género, que contengan una ambientación mágica, sombría, ¨ciberpunk¨, ¨steampunk¨. Los detonantes visuales deben de concordar con los detonantes auditivos seleccionados.
![](https://static.wixstatic.com/media/342966_316f8b538b2d4de0ae07849ad2c87e34~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/342966_316f8b538b2d4de0ae07849ad2c87e34~mv2.jpg)
Fotografía por: Antonio Hernández
Posteriormente finalizaremos los detonantes y se procede a la creación, esperando que entre los grupos se conforme una lluvia de ideas que facilite la creación del personaje, el mundo y su historia. Para después describirnos sus personajes y ambientación, y proceder a la lectura de su historia.
Es importante resaltar que en todo momento se pretende crear una relación entre maestro y alumno que haga un entorno empático y, sobre todo, lleno de confianza donde el alumno se sienta cómodo y libre de ser él mismo.
Recuerda, en nuestra vida nosotros no somos lectores, sino escritores.
-Gintoki.
REFERENCIAS
Boeuf, Baltazar. Taller de escritura creativa. Ejercicios prácticos, recursos e ideas para contar historias. Baltazar Boeuf. 2021. Páginas. 6 -13. PDF. Fecha de consulta 09 de mayo de 2022.
Seger, Linda. ¨Investigación necesaria para crear un personaje¨. Cómo crear personajes inolvidables. Guía practica para el desarrollo de personajes en cine, televisión, publicidad, novelas y narraciones cortas. España: PAIDÓS. 2000. Páginas.17 – 32. PDF. Fecha de consulta: 09 de mayo de 2022.
Heller, Eva. Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili, SL. 2004. 1ra ed. 2007. Páginas. 54 – 220. Impreso. Fecha de consulta: 09 de mayo de 2022.
Commenti